Entrevista con María García de la Fuente, presidenta de la APIA y Graziella Almendral del Río, Presidenta de la ANISE.

En un sector en constante evolución, los periodistas especializados se enfrentan a importantes retos, entre los que destaca el desafío climático y sus efectos sobre la salud. Ante este panorama, el reciente convenio entre la Asociación de Periodistas de Información Ambiental (APIA) y la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS) va a impulsar la colaboración estrecha entre periodistas que trabajan en las áreas de salud humana y medio ambiente y fomentar el periodismo especializado en One Health.
Para conocer a fondo esta colaboración, sus objetivos y expectativas, desde Omnicom Public Relations Group conversamos con María García de la Fuente, presidenta de la APIA y Graziella Almendral del Río, presidenta de la ANIS.
- ¿Cuáles son los principales objetivos de este gran acuerdo de colaboración entre APIA y ANIS?
Graziella: La colaboración estrecha entre periodistas y comunicadores que trabajan en las áreas de salud humana y medio ambiente. Ha costado mucho esfuerzo que el término One Health fuera entendido por las organizaciones que trabajan en salud, por la población y por los propios profesionales de la información. Esta alianza nos abre muchas oportunidades para formarnos juntos en el gran reto por conseguir una Única Salud como enfoque para enfrentarnos a los grandes desafíos de este siglo.
María: Desde ambas asociaciones estamos preocupadas por los efectos ya evidentes en la salud humana y la salud planetaria del cambio climático y la pérdida de biodiversidad, por lo que este convenio pretende fomentar el periodismo especializado en Salud Única o One Health.
- ¿Qué papel tiene cada una de las asociaciones en este acuerdo?
Graziella: Participación mutua en las distintas formaciones y congresos, ayudarnos a formarnos en las áreas del acuerdo y crear proyectos conjuntos de divulgación y formación en One Health.
María: Ambas asociaciones tenemos como objetivo desarrollar actividades en áreas de interés común, tales como la participación en los congresos, talleres de formación, así como cualquier otra actividad encaminada al fomento del periodismo especializado en One Health.
- Medio ambiente y salud están estrechamente vinculados, ¿cómo apoya este acuerdo la estrategia multisectorial de salud pública One Health?
Graziella: Demostrando que existe la necesidad de unir la salud humana, el medio ambiente y la salud animal como estrategia de salud global. Con vocación de trabajar unidas y con el compromiso de aprender y seguir formándonos. No es una mera declaración de intenciones.
María: En este sentido, los periodistas necesitamos seguir formándonos para estar al día de los últimos avances en las investigaciones, y tanto los comunicadores ambientales, como de salud, tocamos temas transversales en nuestras informaciones, por lo que el intercambio de conocimientos y experiencias es esencial para todos.
- El acuerdo entre las dos asociaciones engloba a más de un millar de periodistas de salud y de medio ambiente de toda España. ¿Qué mensajes se quiere transmitir a los informadores de cada sector con este acuerdo?
Graziella: No podemos concebir la salud sin tener en cuenta el medio ambiente y el propio planeta en el que habitamos. Estaremos tan sanos como lo esté nuestro planeta, este aprendizaje es nuevo para los periodistas de salud y tenemos el gran reto de formarnos. Esta alianza es una parte fundamental para conseguirlo.
María: Queremos que las informaciones sobre One Health tengan cada vez más espacio y tiempo en los medios, por lo que desde ambas asociaciones hemos querido impulsar una mayor visibilidad, a través de formación, seminarios, talleres o jornadas.
- Cambio climático, crisis de los medios tradicionales, fake news y desinformación generalizada, ¿cómo debe afrontar el periodismo este panorama de cara a defender una información de calidad?
Graziella: Formándonos y especializándonos. El periodismo especializado es una de las mejores barreras frente a la desinformación. Pero en el contexto actual, marcado por la precariedad laboral y la pérdida de credibilidad de los medios, no basta con exigir rigor sólo a los periodistas: la propia sociedad debe implicarse. Si realmente queremos construir un entorno de confianza en la información, necesitamos una ciudadanía crítica y corresponsable.
María: La mejor forma de luchar contra la desinformación y los bulos es la especialización. Tener los datos, el acceso a las fuentes y el conocimiento es esencial para desmontar bulos.
- ¿Qué rol puede desempeñar la industria de los sectores de Salud y Medio Ambiente para conseguir los objetivos que se proponen con este acuerdo?
Graziella: Apoyando la formación de los periodistas y comunicadores y trabajando para ser una fuente de información rigurosa.
María: La industria es una fuente de información para los periodistas y su papel es ser transparentes y responder a las dudas de los periodistas para que no extiendan los bulos y la información sea rigurosa.