Entrevista a Cristina García Baylo, Directora de Comunicación e Incidencia Política de la Fundación CRIS Contra el Cáncer

CRISTINA GARCÍA BAYLO, Directora de Comunicación e Incidencia Política de la Fundación CRIS Contra el Cáncer
¿Por qué son importantes las campañas de concienciación sobre patologías tan relevantes como el cáncer para la población general?
Sin duda porque en nuestro país es la primera causa de muerte y a nivel global un gran desafío de salud pública que debemos afrontar todos juntos: sociedad civil, gobiernos e instituciones.
Uno de cada dos hombres y una de cada tres mujeres desarrollará cáncer a lo largo de su vida, una cifra que no deja de aumentar debido al crecimiento y envejecimiento de la población, así como a factores relacionados con el estilo de vida. Alarmantemente, cada vez se detectan más casos en personas jóvenes.
La situación es aún más delicada en el caso del cáncer pediátrico. Al considerarse una enfermedad rara, la inversión en investigación es insuficiente y, a diferencia de muchos tipos de cáncer en adultos, no puede detectarse mediante cribados ni prevenirse.
¿Qué principales necesidades de los pacientes oncológicos crees que habría que visibilizar?
Es fundamental visibilizar la necesidad de más investigación traslacional. Los pacientes necesitan acceso rápido a terapias innovadoras y ensayos clínicos, que muchas veces son su única esperanza. Por eso en la Fundación CRIS contra el Cáncer trabajamos para encontrar soluciones que aumenten la supervivencia de los pacientes y acortar el tiempo de acceso a las terapias más innovadoras. Los resultados de la investigación y el acceso de los pacientes a los mejores tratamientos debe ser un proceso paralelo. El cáncer no espera.
¿Cuáles dirías que son los ingredientes imprescindibles que debe tener una campaña de concienciación sobre enfermedades tan serias como el cáncer?
Cualquier mensaje que se traslade a la sociedad civil tiene que estar basado en la evidencia científica. La globalización de la comunicación y las redes sociales nos han abocado a la desinformación nutriéndose de la carencia de educación y la manipulación de las masas en muchos casos.
Además, a las personas se les llega a través de las emociones, no perdamos nunca de vista que el mensaje es de un ser humano a otro y debe ser cercana, a la gente debemos mirarla a los ojos.
Y cualquier campaña, debe llevar una llamada a la acción. En CRIS Contra el Cáncer nos consideramos activistas de la investigación porque sabemos que solo la ciencia logrará curar el cáncer.
¿Cómo suelen recibir los pacientes este tipo de campañas? ¿Y la sociedad?
Sin duda, hoy en día es impensable realizar cualquier acción de concienciación sin contar con los pacientes.
La Fundación CRIS contra el cáncer sitúa a los pacientes en el corazón de su misión: no como beneficiarios pasivos, sino como agentes activos del cambio científico. En una apuesta verdaderamente innovadora, CRIS ha incorporado la participación de pacientes en los procesos de toma de decisiones científicas, reconociendo el valor de su experiencia y su mirada única sobre la enfermedad.
A través de foros específicos, encuentros participativos y mesas redondas que reúnen a investigadores, profesionales sanitarios y pacientes, la Fundación ha impulsado un modelo de diálogo horizontal donde la voz del paciente es escuchada, considerada y valorada.
¿Qué consideras que puede aportar una agencia de comunicación al diseño y desarrollo de campañas de concienciación sobre enfermedades como las oncológicas?
Su valor está en traducir el lenguaje científico en mensajes claros y cercanos, capaces de emocionar y movilizar. Además, ayudan a que las campañas tengan una estrategia sólida, creatividad y amplia difusión, llegando a públicos muy diversos.
Pero es importante que seamos conscientes de que la mejor herramienta para cambiar las cosas es la pedagogía. Necesitamos más inversión en investigación del cáncer.
¿Quién crees que debe liderar la puesta en marcha de una campaña de concienciación? ¿Valoras el apoyo que la industria farmacéutica puede prestar?
Creo que las campañas de concienciación deben estar lideradas por entidades sociales y sanitarias, con la voz de los pacientes en primer plano, porque son ellos quienes aportan legitimidad y cercanía. La industria farmacéutica puede y debe estar presente, aportando recursos, innovación y capacidad de difusión, siempre desde un papel de apoyo responsable y transparente.
Pero no debemos olvidar que el cáncer es cosa de todos: necesitamos crear ecosistemas de salud sólidos, donde instituciones, investigadores, pacientes, industria y sociedad trabajemos juntos. Solo así podremos apostar por una investigación de vanguardia y desarrollar estrategias de abordaje basadas en modelos de éxito, que realmente transformen la vida de los pacientes.
https://omnicomprgroup.es/salud360-form/
|